ACENTUACION ESPECIAL
Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres:
- Acentuación Diacrítica
- Acentuación Enfática
- Acentuación Dietética
1. La Acentuación Diacrítica
Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado).
Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras:
EL, MI, TU, SI, SE, TE, DE, MAS, O, AUN, SOLO, VE, ESTE, ESE, AQUEL y PORQUE.
La palabra “EL”, se atilda cuando es pronombre de la tercera persona en singular: No lleva tilde cuando es artículo. Ejemplo:
Él dibuja un cuadro. Trabajo pan para
el niño.
La palabra “MI”, se atilda cuando es pronombre de la primea persona en singular. No lleva tilde cuando e adjetivo posesivo y nota musical. Ejemplo:
Ese libro es para
mí Ella trajo
mi cuaderno.
La palabra “TU”, se atilda cuando es pronombre de la segunda persona en singular. No lleva tilde cuando es adjetivo posesivo y nota musical. Ejemplo:
Quiero que vengas
tú. Reyna miró
tú lápiz.
La palabra “SI”, se atilda cuando es afirmación y pronombre de la tercera persona en singular. No lleva tilde cuando es conjunción condicional y nota musical. Ejemplo:
Elías volvió en
sí. No sé
si vendrá.
La palabra “SE”, se atilda cuando es conjunción del verbo saber y ser. No lleva tilde cuando es pronombre de la tercera persona en singular y plural. Ejemplo:
Yo
sé la lección. Ellos
se fueron.
La palabra “TE”, se atilda cuando se refiere a bebida estimulante. No lleva tilde cuando es pronombre personal, nombre de letra y símbolo químico. Ejemplo:
Quiero un
té caliente. No
te vayas.
La palabra “DE”, se atilda cuando se refiere al verbo dar. No lleva tilde cuando es preposición y nombre de letra. Ejemplo:
Estela que le
dé el chocolate. Fuimos
de viaje
La palabra “MAS”, se atilda cuando significa cantidad. No lleva tilde cuando es conjunción adversativa, que equivale a “pero”. Ejemplo:
Tú sabes
más que yo. Te llamé
mas no me oíste.
La conjunción “O”, se atilda cuando va entre cifras, al fin de no confundirse con el cero. No lleva tilde en cualquier otra forma. Ejemplo:
5
ó 7 Lleva
o te pego.
La palabra “AUN”, se atilda cuando equivale a todavía. No lleva tilde cuando se refiere a inclusive, también, hasta, ni siquiera. Ejemplo:
No llegó
aún.
Aun los malos aprobaron.
La palabra “SOLO”, se atilda cuando desempeña la función de adverbio. No lleva tilde cuando su función es adverbia, equivalente sin compañía. Ejemplo:
Juan fue
sólo hasta su casa. Ana
solo vino por ti.
La palabra “VE”, se atilda cuando se refiere al verbo ir. No llevan tilde cuando se refiere al verbo ver. Ejemplo:
Maria
vé a la tienda. Roberto
ve la televisión
Las palabras “ESTE, ESE, AQUEL” (con sus plurales y femeninos), se atildan cuando son pronombres sustantivos. No llevan tilde cuando son adjetivos y pronombres neutros (esto, eso, aquello). Ejemplo:
Éste juega.
Este niño juega.
La palabra “PORQUE” (cuatro casos).
- Porque, junto y sin tilde, cuando es respuesta y conjunción casual. Ejemplo:
¿Éstas enferma?
Si,
porque no me abrigué.
- Porqué, junto y con tilde, cuando es sustantivo y va antepuesta por el articulo el. Ejemplo:
No comprendo el
porqué de tu frialdad.
- Por qué, separado y con tilde, cuando es pregunta, exclamación y admirativa. Ejemplo:
¿
Por qué las mujeres son tan hermosas?
- Por que, separado sin tilde, cuando se puede sustituir con las preposiciones. Ejemplo:
Por que soy de opinión diferente. No pienso como tú.
Por que sirve para que ellos trabajen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario